MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
07108 a2200253 4500 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
BJBSDDR |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20230411090736.0 |
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
ta |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
270122s2009 sp ||||| |||| 00| 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
Número Internacional Estándar del Libro |
9788497904650 |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
Número Internacional Estándar del Libro |
8497904656 |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Lengua de catalogación |
spa |
Centro/agencia transcriptor |
BJBSDDR |
041 ## - CÓDIGO DE IDIOMA |
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente |
spa |
Código de lengua original |
fre |
050 14 - SIGNATURA TOPOGRÁFICA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO |
Número de clasificación |
K 235 |
Número de ítem |
M385a 2009 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Martineau, François, |
Fechas asociadas al nombre |
1951- |
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Argumentación judicial del abogado / |
Mención de responsabilidad, etc. |
François Martineau ; traducido por Ricardo Guevara Bringas. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Barcelona : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
Bosch, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2009 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
417 p. ; |
Dimensiones |
22 cm |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Sumario, etc. |
CAPÍTULO 1. Características de la argumentación judicial 1. Un proceso discursivo 2. Un auditorio que persuadir 3. Conclusiones controvertidas 4. Un discurso relativo CAPÍTULO 2. Argumentación judicial, retórica y lógica: Fases deltrabajo del abogado 1. Construcción de la argumentación judicial según la retórica 2. Construcción de la argumentación judicial de acuerdo con los procedimientos generales del pensamiento CAPÍTULO 3. Bibliografía general 1. Obras de retórica y de lógica 2. Elocuencia judicial y técnicas del alegato 3. Procesos célebres y alegatos 4. Teoría del derecho y de la argumentación CAPÍTULO 4. Definición de la noción de argumento 1. Enfoque lógico y retórico 2. Enfoque jurídico CAPÍTULO 5. La materia del argumento 1. Argumentos de derecho 2. Argumentos de hecho 3. Argumentos de valor 4. Argumentos de emoción CAPÍTULO 6. La relación argumentativa 1. La aserción argumentativa: el juicio 2. Diferentes juicios según la lógica formal 3. Diferentes juicios desde el punto de vista psicológico 4. Naturaleza de la relación argumentativa 4.1. Relaciones cuasi lógicas 4.2. Relaciones basadas sobre la estructura de lo real 5. Caso particular de la definición CAPÍTULO 7. Sucesión de los argumentos en el razonamiento 1. Definición general del razonamiento 2. Razonamiento deductivo 3. Silogismos deductivos irregulares 4. Razonamiento inductivo 5. Razonamiento por analogía 6. Razonamientos no lógicos CAPÍTULO 8. El punto de partida de la argumentación: El objetivo 1. Noción de objetivo 2. Breve examen de la admisibilidad en la implementación del o de los objetivos 3. Oportunidad de la acción judicial CAPÍTULO 9. Análisis del expediente 2. Naturaleza y cronología de la documentación del expediente 3. Los hechos y el campo jurídico del litigio 4. Las palabras y las relaciones lógicas 5. La ideología subyacente al litigio 6. Resultados del análisis CAPÍTULO 10. Síntesis argumentativa: Calificación e interpretación Bibliografía indicativa 1. Las etapas de la síntesis argumentativa 2. Calificación 3. Interpretación de la norma jurídica 4. Límites de la interpretación 5. Tomar en cuenta al auditorio 6. Consecuencias de la toma en consideración del auditorio: la determinación eventual de nuevos argumentos CAPÍTULO 11. Exordio 1. Definición y finalidad del exordio 2. Primer tema del exordio: los sujetos del litigio 3. Segundo tema del exordio: los jueces y la justicia 4. Tercer tema del exordio: la causa en sí misma 5. El exordio por insinuación 6. Sobre algunas reglas que respetar en la elaboración del exordio 7. De los defectos recurrentes en el exordio 8. La transición entre el exordio y la siguiente etapa CAPÍTULO 12. Narración judicial 1. Definición de la narración judicial 2. Primera calidad de la narración: la brevedad 3. Segunda calidad de la narración: la verosimilitud. 4. Tercera calidad de la narración: la claridad 5. Caso en el que la narración no es necesaria 6. Características específicas de la narración cuando el hecho es contrario a la tesis del abogado 7. Fin de la narración CAPÍTULO 13. División 1. Definición y composición de la división 2. Características de la división 3. Razones para no usar la división CAPÍTULO 14. Confirmación 1. Orden de los argumentos 2. La manera de presentar un argumento 3. Orden de los argumentos en función de la causa 4. Orden de los argumentos propios de la cuestión legal 5. Orden de los argumentos propios de la cuestión judicial 6. Orden de los argumentos propios de la cuestión conjetural CAPÍTULO 15. Refutación 1. Naturaleza de la refutación judicial 2. Lugar de la refutación: refutación en bloque o refutación en detalle 3. Tipología de los argumentos viciados: sofismas y paralogismos 4. Primera fase de la refutación: identificación y reconstrucción de los argumentos adversos 5. Segunda fase de la refutación: la "solución de los argumentos y pruebas adversas" 6. Obstáculos que deben evitarse CAPÍTULO 16. Peroración o epílogo 1. Definición y contenido de la peroración o epílogo 2. Primera fase de la peroración o epílogo: la recapitulación 3. Segunda fase de la peroración o epílogo: la indignación 4. Tercera fase de la peroración o epílogo: la queja 5. Fin del discurso CAPÍTULO 17. La elocución en la argumentación judicial 1. Antecedentes históricos: el lugar de la elocución en la retórica 2. El estilo en la argumentación judicial 3. Las figuras del discurso 3.1. Las figuras sobre palabras 3.2. Las figuras de sentido o tropo 3.3. Las figuras de pensamiento CAPÍTULO 18. La expresión de la argumentación judicial en la audiencia: La acción 1. Definición de la acción 2. La acción según la retórica tradicional 3. El comportamiento general del abogado en la audiencia.<br/>¿Cuáles son los mecanismos de la argumentación judicial y las etapas de su construcción? ¿Cómo presentarla y enunciarla de la forma más persuasiva? Esta obra aporta elementos de respuesta teóricos y prácticos. Así pues, se propone una síntesis entre los fundamentos jurídicos de la argumentación judicial y las soluciones que ha aportado la antigua retórica. Los argumentos se analizan según su materia, su forma lógica y la naturaleza de las relaciones que comportan. A continuación se tratan las etapas de la construcción de la argumentación judicial, la determinación del objetivo, las características del análisis de un dossier judicial, la síntesis argumentativa, la cualificación y la interpretación, todo ello enriquecido por las consideraciones de la audiencia. En otras palabras, se trata de lo que la retórica tradicional conocía con el nombre de "disposición del discurso judicial". Se describen las principales etapas del alegato: preámbulo, narración, división, confirmación, refutación y peroración, así como sus características. La obra termina hablando sobre la evocación sintética de los principios generales de la enunciación de la argumentación, y más concretamente de su expresión oral. Este libro está especialmente destinado a los futuros abogados. El autor, François Martineau, abogado del Colegio de Abogados de París, ha ejercido como experto en el Consejo de Europa. Antiguo secretario de la Conferencia de París, ejerce de profesor en la Escuela de Formación del Colegio de Abogados de París. |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
9 (RLIN) |
11602 |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
Oratoria forense |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
9 (RLIN) |
20537 |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
Argumentación jurídica |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Clasificación de Library of Congress |
Tipo de ítem Koha |
Libro |
946 ## - PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN LOCAL (OCLC) |
Iniciales del agente catalogador |
dlbr |