MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
07536cam a2200301 i 4500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
124829 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20230410143137.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
170425b2011 ck a 000 0 spa |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
Número Internacional Estándar del Libro |
9789586651974 |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
Número Internacional Estándar del Libro |
9586651975 |
041 0# - CÓDIGO DE IDIOMA |
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente |
esp |
050 14 - SIGNATURA TOPOGRÁFICA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO |
Número de clasificación |
bG738p 2011. |
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY |
Número de clasificación |
338.9 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Gibson-Graham, J. K. |
245 00 - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Una política poscapitalista / |
Mención de responsabilidad, etc. |
J. K. Gibson-Graham |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Bogotá : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
Siglo del Hombre Editores , |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2011 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
447 p. : |
Otras características físicas |
il ; |
Dimensiones |
21 cm. |
440 #0 - MENCIÓN DE SERIE/PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--TÍTULO |
Título |
Estudios Culturales / Biblioteca José Martí |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Bibliografía: p. 415-440 |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. |
Nota de bibliografía, etc. |
Incluye notas biográficas en la solapa del libro |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. |
Nota de bibliografía, etc. |
lncluye índice de nombres |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
j.ctt14bs5cb.1 Front Matter 1 j.ctt14bs5cb.2 Table of Contents 7 j.ctt14bs5cb.3 A MANERA DE PRESENTACIÓN Escobar Arturo 13 j.ctt14bs5cb.4 PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS 17 j.ctt14bs5cb.5 INTRODUCCIÓN: UNA POLÍTICA DE LA POSIBILIDAD ECONÓMICA 35 Todo parece indicar que la elaboración de un nuevo imaginario político está en marcha, o por lo menos una nueva cartografía del terreno político. Dicho imaginario emergente ha salido a la luz y a la autoconciencia en las últimas décadas por Internet, en los medios de comunicación independientes, y más recientemente fue expuesto en el Foro Social Mundial, donde se vio cómo se diluyen las rivalidades desgastadas por el tiempo entre lo global y lo local, la revolución y la reforma, la oposición y el experimento, y entre las transformaciones institucional e individual.¹ No es que estas dicotomías ya no j.ctt14bs5cb.6 1. AFECTO Y EMOCIONES PARA UNA POLÍTICA POSCAPITALISTA 73 Cultivarnos a nosotras mismas como pensadoras de la posibilidad y política económica ha supuesto buscar una postura que nos oriente, en un espíritu esperanzador, hacia las conexiones y aperturas. Como académicas educadas en tradiciones de pensamiento que privilegian la crítica, la explicación y la cautela, lograr sentirnos cómodas con esta postura no ha sido fácil. Algunas de las reacciones a nuestro trabajo nos han dejado la “impresión” de que es nuestra disposición hacia el mundo la que nos diferencia y nos pone en desacuerdo con muchos analistas sociales contemporáneos.¹ En la medida en que en el camino hemos sentido resistencias j.ctt14bs5cb.7 2. SUJETOS RENUENTES: LA SUJECIÓN Y EL LLEGAR A SER 109 En este capítulo nos comprometemos de manera diferente con aquello a lo que nos enfrentamos, no como lo hicimos en la introducción y en el capítulo 1, planteando desafíos para el pensamiento y el afecto, donde evocamos estrategias y energías para pensar y sentir de nuevas maneras. Aquí estamos más interesadas en centrarnos en aquello que “se opone” a nuestros proyectos políticos. La energía del capítulo, en su mayor parte, está en lo opuesto a nuestro proyecto—en la institución, la estabilización y la naturalización de unaeconomíaregional, la producción de sus sujetos económicos y la obstinación de ambos j.ctt14bs5cb.8 3. LA CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE DE LA DIVERSIDAD ECONÓMICA 161 ¿Por qué economía se ha convertido en un término cotidiano que denota una gran fuerza que existe fuera de la política y de la sociedad? ¿Una fuerza que se constituye como juez definitivo de la posibilidad? ¿Cómo el trabajo asalariado, el mercado y las empresas capitalistas han llegado a ser vistas como las únicas formas “normales” de trabajo, intercambio y organización de las empresas? ¿Cuándo el capitalismo asumió su dominio discursivo, convirtiéndose en la única forma presente de la economía y en lo único que puede imaginarse como existente en el futuro inmediato? Y ¿por qué tenemos tan poco que j.ctt14bs5cb.9 4. LA ECONOMÍA COMUNITARIA 207 Al compilar y hablar un lenguaje de la diversidad económica, estamos trabajando en desestabilizar la economíca, como normalmente es conocida y puesta en escena, y estamos tratando de revelar un espacio de decisión política. De la deconstrucción y la multiplicación de las identidades económicas surge una serie de interrogantes: ¿Cuáles son los límites del espacio de decisión que se ha abierto? ¿Cómo podría ejercerse la economía política ahora? Y ¿cuál podría ser una práctica ética de la economía? En este capítulo se desarrolla un discurso político de laeconomía comunitariaque articula un conjunto de conceptos y prácticas relacionados con j.ctt14bs5cb.10 5. LAS POSIBILIDADES DEL EXCEDENTE: LA ECONOMÍA INTENCIONAL DE MONDRAGÓN 245 Hemos utilizado el términoeconomía intencionalpara referirnos a los proyectos que tratan la economía como un espacio de decisión político y ético. El término potencialmente abarca un amplio rango de proyectos reales, que constituyen otro campo de diversidad económica. Podríamos pensar en las economías planificadas de la era de los Estados socialistas o en los proyectos neoliberales actuales en los que el ideal de un mercado naturalmente autorregulado se ubica extrañamente al lado de la intervención económica masiva. Nuestra propia contribución a esta taxonomía naciente es la “economía comunitaria”, expuesta en el capítulo 4, entendida (tentativamente) como un concepto j.ctt14bs5cb.11 6. CULTIVAR SUJETOS PARA UNA ECONOMÍA COMUNITARIA 295 En los proyectos de investigación-acción locales en los cuales hemos intentado concientizar e implementar posibilidades económicas diferentes (no capitalistas), en última instancia nos hemos encontrado a nosotras mismas en lo que podría llamarse una “política del sujeto”. Lo que esto significa para nosotras es, mínimamente, un proceso de producir cambios en la identidad más allá de lo permitido discursivamente, algo que tenga en cuenta la experiencia sensorial y orientadora de lo corpóreo, algo que reconozca la interface neuromotora entre el yo y el mundo, como un lugar donde ambos pueden transformarse. Si al cambiar nosotras cambiamos nuestros mundos, y esta j.ctt14bs5cb.12 7. LA CONSTRUCCIÓN DE ECONOMÍAS COMUNITARIAS 359 Mientras el capítulo anterior se basa en el reconocimiento de que cambiar el mundo requiere cambiarse a uno mismo, este capítulo reconoce y explora el otro lado de la moneda: para cambiarnos a nosotros mismos debemos cambiar el mundo. Ambas prácticas de cambio ofrecen ángulos y diferentes tecnologías para el incierto y desigual proyecto de “descubrir nuevos mundos” (Spinosaet al., 1997). A continuación se esboza una serie de proyectos en los que las personas están tomando decisiones para construir nuevos tipos de economícas, que hemos llamado “economías comunitarias intencionales”, en las cuales se reconoce y promueve la interdependencia social j.ctt14bs5cb.13 BIBLIOGRAFÍA 415 j.ctt14bs5cb.14 ÍNDICE DE NOMBRES 441 |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Sumario, etc. |
Este libro aborda la interdependencia mundial y local, en torno a cuestiones económicas como la necesidad, el superávit, el consumo y los bienes comunes. Se sacan estos temas de la esfera de la teorización abstracta, y se incluyen en las prácticas cotidianas de la vida en comunidad y en la creación de futuros alternativos. La propia interdependencia de sus autoras, como el colectivo J. K. Gibson-Graham, les da la fortaleza para tratar temas tan amplios, y para convertirse en sujetos éticos en un orden poscapitalista. Coedición con la Universidad Javeriana. |
650 #0 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
Política económica. |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
Capitalismo. |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
Ciencias políticas. |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Clasificación de Library of Congress |
Tipo de ítem Koha |
Libro |