Cine. I, Bergson y las imágenes / Gilles Deleuze.
Material type:
- 9789872407575 (pbk. : alk. paper)
- 9872407576 (pbk. : alk. paper)
- PN 1995 D348c 2017
Item type | Current library | Home library | Collection | Shelving location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Juan Bosch | Biblioteca Juan Bosch | Humanidades | Humanidades (4to. Piso) | PN 1995 D348c 2017 (Browse shelf(Opens below)) | 1 | Available | 00000073653 |
Prólogo. Propuesta metodológica de un sistema de variables que le permite al lector medir el valor ético de este libro y quizá incluso de otros. 1. Bergson y el movimiento. 2. El capítulo I de Materia y memoria. 3. La imagen-percepción. 4. La imagen-afección. 5. La imagen-acción. 6. Más allá de la imagen-movimiento
Deleuze presenta este curso sobre bergsonismo y cine como un «riesgo» que ha tomado, pues teme que la exploración de un terreno tan ajeno a la filosofía lo lleve a un mero ejercicio de aplicación de conceptos. ¿Por qué valdrá la pena este "riesgo"? No se cansa de repetirlo: la tarea del filósofo es inventar conceptos. Más que un estudio sobre el cine, lo que se encontrará aquí es entonces un experimento del pensamiento a través del cine. Se verá el esfuerzo y la diversidad de operaciones, de decisiones tácticas locales tomadas en el momento justo, que son necesarias para que avance eso que Deleuze llama «invención».¿Cómo escapar a un comentario acerca del cine en sus propios términos o en los de la crítica? Asentándose en el mundo bergsoniano de las imágenes iguales a la materia. ¿Y si eso se detiene, si se corriera el riesgo de que la filosofía asfixie al cine? Avanzar con Pasolini, con Vertov, con el expresionismo alemán, con Griffith y con Eisenstein. ¿Y cuando se palpe ya el borde de un nuevo abismo? Se volverá a la filosofía, aparecerá Peirce para dar el gran salto, Maine de Biran, Descartes. Y cuando haga falta, se recurrirá también a la novela, a John Dos Passos, a Robbe-Grillet.¿Qué gana el cine con todo esto? Un enorme espesor dramático-filosófico que redefine sus problemas técnicos -montaje, campo/contracampo, profundidad de campo, la actuación-, sus géneros -el drama, el western, el policial, el burlesco, el terror-, sus corrientes -expresionismo, naturalismo, realismo, neorrealismo, nouvelle vague, experimental- y sus directores, en tanto problemas de la expresión y el pensamiento.¿Qué gana la filosofía? Una invención de conceptos para explorar el pensamiento de lo que constituye la "visión" de Deleuze: un universo no-humano hecho de interacciones universales y centros de indeterminación, de percepciones moleculares, de pulsiones y objetos, degradaciones, de duelos de fuerzas, de organizaciones o desconexiones sensoriales y motrices, de memoria, de tiempo
There are no comments on this title.