Amazon cover image
Image from Amazon.com

Tecnología, robótica y sus implicaciones éticas / Blanca Ballester Casanella

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Colección IA, Robots, y BioderechoPublisher: Madrid : Dykinson, S.L., 2023Description: 152 páginas ; 24 cmContent type:
  • text
Media type:
  • computer
Carrier type:
  • online resource
ISBN:
  • 9788411703680
  • 8411705056
  • 9788411705059
Subject(s): DDC classification:
  • 174.9629892
LOC classification:
  • TJ 211.28 B191t 2023
Contents:
I. ÉTICA, MORAL Y BIOÉTICA(pp. 9-46)--II. ASPECTOS ÉTICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA ATENCIÓN MÉDICA(pp. 47-78)--III. LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA MEDICINA Y AL SECTOR ALIMENTARIO: UNA HISTORIA DE AVANCES(pp. 79-108)--IV. LA CAPACIDAD DE LAS MÁQUINAS PARA RAZONAR Y PENSAR POR CUENTA PROPIA: UNA CUESTIÓN DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD(pp. 109-142)--V. CONCLUSIONES(pp. 143-146)--BIBLIOGRAFÍA(pp. 147-154)
Summary: El debate sobre la inteligencia artificial y la robótica está adquiriendo cada vez mayor relevancia social, porque somos conscientes de que en las próximas décadas irán incidiendo cada vez más en nuestras vidas, generando importantes consecuencias en la economía, el empleo y la sociedad. La ética sólo se preocupaba hasta ahora por la conducta humana, pero a medida que la robótica ha ido adquiriendo protagonismo en nuestro día a día, también ha tenido que analizar sus implicaciones morales y hacernos reflexionar acerca de los límites y principios que deben establecerse al respecto. Por todo ello, los organismos legislativos han previsto un código ético de conducta y elaborado una normativa sobre robótica que busca sobre todo definir, la manera en que debemos usar la Inteligencia Artificial y como debemos relacionarnos con ella. Dentro del marco de orientaciones éticas en el que debe basarse en general, la normativa sobre robótica e inteligencia artificial, se han tenido en cuenta los cuatro principios propios de la bioética, en concreto los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El principio de no maleficencia nos sitúa de forma inmediata ante la dignidad humana como fundamento de todos los derechos. El principio de beneficencia implica que la robótica y la inteligencia artificial deben servir a los intereses del ser humano y su bienestar. El principio de autonomía, supone la necesidad de poner en conocimiento de los ciudadanos el hecho de que van a interactuar con un sistema de inteligencia artificial o con un robot, a fin de que puedan decidir con conocimiento de causa, protegiendo así la autodeterminación humana. Por último, el principio de justicia aplicado a la robótica, se concibe como la justa distribución de los beneficios asociados a la robótica y la asequibilidad de los robots utilizados en el ámbito de la asistencia sanitaria a domicilio y de los cuidados sanitarios en particular. La existencia de algoritmos y su cada vez más relevante rol en la vida económica, política y social, nos está obligando a determinar los límites que su uso implica. De ahí la importancia de establecer principios éticos y dar respuesta a las preguntas e incertidumbres que nos plantean, sobre todo en relación a los riesgos que su implantación y generalización, puede suponer para nuestra seguridad, integridad física e intimidad
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Humanidades Automatización y Procesos Técnicos (1er. Piso) TJ 211.28 B191t 2023 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000128258

Contiene bibliografía.

I. ÉTICA, MORAL Y BIOÉTICA(pp. 9-46)--II. ASPECTOS ÉTICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA ATENCIÓN MÉDICA(pp. 47-78)--III. LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA MEDICINA Y AL SECTOR ALIMENTARIO: UNA HISTORIA DE AVANCES(pp. 79-108)--IV. LA CAPACIDAD DE LAS MÁQUINAS PARA RAZONAR Y PENSAR POR CUENTA PROPIA: UNA CUESTIÓN DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD(pp. 109-142)--V. CONCLUSIONES(pp. 143-146)--BIBLIOGRAFÍA(pp. 147-154)

El debate sobre la inteligencia artificial y la robótica está adquiriendo cada vez mayor relevancia social, porque somos conscientes de que en las próximas décadas irán incidiendo cada vez más en nuestras vidas, generando importantes consecuencias en la economía, el empleo y la sociedad. La ética sólo se preocupaba hasta ahora por la conducta humana, pero a medida que la robótica ha ido adquiriendo protagonismo en nuestro día a día, también ha tenido que analizar sus implicaciones morales y hacernos reflexionar acerca de los límites y principios que deben establecerse al respecto. Por todo ello, los organismos legislativos han previsto un código ético de conducta y elaborado una normativa sobre robótica que busca sobre todo definir, la manera en que debemos usar la Inteligencia Artificial y como debemos relacionarnos con ella. Dentro del marco de orientaciones éticas en el que debe basarse en general, la normativa sobre robótica e inteligencia artificial, se han tenido en cuenta los cuatro principios propios de la bioética, en concreto los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El principio de no maleficencia nos sitúa de forma inmediata ante la dignidad humana como fundamento de todos los derechos. El principio de beneficencia implica que la robótica y la inteligencia artificial deben servir a los intereses del ser humano y su bienestar. El principio de autonomía, supone la necesidad de poner en conocimiento de los ciudadanos el hecho de que van a interactuar con un sistema de inteligencia artificial o con un robot, a fin de que puedan decidir con conocimiento de causa, protegiendo así la autodeterminación humana. Por último, el principio de justicia aplicado a la robótica, se concibe como la justa distribución de los beneficios asociados a la robótica y la asequibilidad de los robots utilizados en el ámbito de la asistencia sanitaria a domicilio y de los cuidados sanitarios en particular. La existencia de algoritmos y su cada vez más relevante rol en la vida económica, política y social, nos está obligando a determinar los límites que su uso implica. De ahí la importancia de establecer principios éticos y dar respuesta a las preguntas e incertidumbres que nos plantean, sobre todo en relación a los riesgos que su implantación y generalización, puede suponer para nuestra seguridad, integridad física e intimidad

Description based on publisher supplied metadata and other sources.

There are no comments on this title.

to post a comment.