Amazon cover image
Image from Amazon.com

Del 0,7% a la desobediencia civil : política e información del movimiento y las ONG de desarrollo (1994-2000) / Ariel Jerez, Víctor Sampedro, José A. López Rey.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Colección Monografías (Centro de Investigaciones Sociológicas) ; 252Publication details: Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008.Edition: primera ediciónDescription: viii, 469 páginas : ilustraciones ; 21 cmISBN:
  • 9788474764550
Other title:
  • Del cero punto siete por ciento a la desobediencia civil
Subject(s): LOC classification:
  • CIS H 1  C397 N. 252
Summary: Este libro aborda la problemática de la participación social y la comunicación masiva desde la sociología, la ciencia política, las relaciones internacionales y la comunicación política. La acampada del 0,7% en otoño de 1994 confirió alcance político al movimiento por el desarrollo y la solidaridad internacional de manera que, a partir de ese momento, los medios de comunicación normalizaron la imagen pública de las ONG. Sin embargo, el perfil crecientemente crítico del tejido social que protagonizó las acampadas le restaría protagonismo mediático y político en las siguientes movilizaciones, las que resultaban claves para materializar las demandas de 0,'7%. El estudio empírico que presentamos muestra cómo a lo largo de los años noventa los movimientos de base (Plataforma 0,7% y Red Ciudadana para la Abolición de la Deuda Externa-RCADE) y las ONG, ante la regulación legal del sector, generaron un diagnóstico de la problemática del desarrollo y promovieron una batería de propuestas políticas cada vez más sofisticadas para debatir y confrontar los problemas de la globalización neoliberal. En este sentido, estos movimientos son parte del tejido inicial sobre el que emerge con el nuevo milenio el movimiento antiglobalización en España. Por su parte, el análisis informativo pone en evidencia cómo en el sistema mediático español la prensa forma parte de la disputa política en alianzas político-empresariales que cambian sus estrategias según el acceso al gobierno del respectivo aliado partidario. En este contexto, se confirma la hipótesis de que la estructura de oportunidad política del movimiento social está condicionada por una estructura de oportunidad mediática, que convierte a los medios en actores y gestores políticos: instrumentaliza la visibilidad del movimiento y modula sus rasgos, en este caso haciéndolos más consensuales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Ciencias Sociales Ciencias Sociales (3er. Piso) CIS H 1 C397 N. 252 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000183592

Incluye referencias bibliográficas (páginas 445-469).

Este libro aborda la problemática de la participación social y la comunicación masiva desde la sociología, la ciencia política, las relaciones internacionales y la comunicación política. La acampada del 0,7% en otoño de 1994 confirió alcance político al movimiento por el desarrollo y la solidaridad internacional de manera que, a partir de ese momento, los medios de comunicación normalizaron la imagen pública de las ONG. Sin embargo, el perfil crecientemente crítico del tejido social que protagonizó las acampadas le restaría protagonismo mediático y político en las siguientes movilizaciones, las que resultaban claves para materializar las demandas de 0,'7%. El estudio empírico que presentamos muestra cómo a lo largo de los años noventa los movimientos de base (Plataforma 0,7% y Red Ciudadana para la Abolición de la Deuda Externa-RCADE) y las ONG, ante la regulación legal del sector, generaron un diagnóstico de la problemática del desarrollo y promovieron una batería de propuestas políticas cada vez más sofisticadas para debatir y confrontar los problemas de la globalización neoliberal. En este sentido, estos movimientos son parte del tejido inicial sobre el que emerge con el nuevo milenio el movimiento antiglobalización en España. Por su parte, el análisis informativo pone en evidencia cómo en el sistema mediático español la prensa forma parte de la disputa política en alianzas político-empresariales que cambian sus estrategias según el acceso al gobierno del respectivo aliado partidario. En este contexto, se confirma la hipótesis de que la estructura de oportunidad política del movimiento social está condicionada por una estructura de oportunidad mediática, que convierte a los medios en actores y gestores políticos: instrumentaliza la visibilidad del movimiento y modula sus rasgos, en este caso haciéndolos más consensuales.

There are no comments on this title.

to post a comment.