El español en Santo Domingo / por Pedro Henríquez Ureña.
Material type:
- 467/.97293 19
- 118 PC 4854 H519e 1975
Item type | Current library | Home library | Collection | Shelving location | Call number | Vol info | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Juan Bosch | Biblioteca Juan Bosch | Recursos Regionales | Recursos Regionales (2do. Piso) | 118 PC 4854 H519e 1975 (Browse shelf(Opens below)) | 1 | 1 | Available | 00000031986 |
Nació en Santo Domingo el 29 de junio de 1884.Poeta, ensayista, filó-logo, humanista y educador. Hijo de Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña, dos figuras ilustres de las letras dominicanas de quienes he-redó el amor a la poesía y el interés por las ciencias y la investigación. Luego de recibir los conocimientos básicos de lectura de sus progenito-res ingresó, a los once años de edad, a la escuela de enseñanza primaria y continuó los estudios de bachillerato en el Liceo Dominicano, bajo la di-rección de Emilio Prud'homme, don-de recibió el título de Bachiller en Ciencias y Letras (1901). Ese mismo año partió hacia la ciudad de New York con el propósito de realizar estudios universitarios y de aprender el idioma inglés. Vivió en los Estados Unidos, Cuba, México, España y Argentina, países en los que se educó y a los que aportó también sus cono-cimientos y sus dotes de gran huma-nista. En 1914 se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Mé-xico y de Doctor en Filosofía y Le-tras en la Universidad de Minesota, en los Estados Unidos. En México se desempeñó como profesor de lengua española en la Escuela Superior de Comercio y Administración, (1910), profesor de literatura española e his-panoamericana en la Escuela Prepa-ratoria de la Universidad Nacional (1912-1913) y Director General de Enseñanza Pública en el Estado de Puebla, (1923-1924). En los Estados Unidos de Norteamérica fue corres-ponsal del periódico Heraldo de Cuba; profesor de las universidades de Minesota, Chicago y California e invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton (1940-1941). En Argentina enseñó lengua española y literatura en la Univer-sidad Nacional de La Plata (1924-1931), literatura argentina, america-na y europea en el Instituto de Pro-fesorado de Buenos Aires y literatura general en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente ingresó como a la Academia Argentina de las Letras. En diciembre de 1931, atendiendo a una petición del entonces presidente dominicano Rafael Leonidas Trujillo Molina, regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza. Pero en 1933 renunció a dicho cargo acosado por control que ejercía el tirano sobre las institucio-nes del Estado. La imposibilidad de poner en práctica el programa de enseñanza que él anhelaba para la República Dominicana lo hizo volver a Argentina en 1933, donde perma-neció hasta el momento de su muerte. Paralelo al desempeño de sus funcio-nes académicas fue produciendo su obra crítica y de investigación. Entre sus obras más celebradas se desta-can: Gramática castellana, La cultura y las letras coloniales en Santo Do-mingo, Seis ensayos en busca de nuestra expresión, Corriente literarias en Hispanoamérica y Apuntaciones de la novela en América, entre otras. Tuvo el privilegio de trabajar con las más grandes personalidades de las letras españolas e hispanoamericanas de su época, entre ellos Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Amado Alonso, Ezequiel Martínez Estrada y Jorge Luis Borges. Pedro Henríquez Ureña es el más grande humanista y el intelectual dominicano más uni-versal. Su nombre aparece junto a los de Andrés Bello, José Enrique Rodó, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Montalvo y José Martí, considera-dos como los forjadores del pensa-miento crítico contemporáneo en Hispanoamérica. Murio en Buenos Aires el 11 de mayo de 1946. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA POESIA. Poesías juveniles. Bogotá, Colombia: Ediciones Espiral, 1949. CUENTO. Cuentos de la nana Lupe. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1966. Tres cuentos de Pedro Henríquez Ureña: En los volcanes, En Jauja, Con las brujas. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1981. ENSAYO. Ensayos críticos. La Habana: Imprenta Esteban Fernández, 1905. Horas de estudios. París: Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1910. Tablas cronológicas de la literatura española. México: Edición de la Universidad Popular Mexicana, 1913. Don Juan Ruiz de Alarcón: conferencia. La Habana: Imprenta el siglo XX, 1915. Literatura dominicana. New York: Editorial Bailly-Bailliere, 1917 (Separata de la Revue Hispanique, tomo XL). La versificación irregular en la poesía castellana. Madrid, 1920. Mi España. México: Tipogafía Cultura, 1922. La Plata, Argentina: Ediciones de Estudiantina, 1925. Apuntaciones sobre la novela en América. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni, 1927. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Ediciones Babel, 1927. El libro del idioma. (en colaboración con Narciso Binayan). Buenos Aires, 1928. Gramática castellana. (En colaboración con Amado Alonso). Buenos Aires: Editorial Losada, 1928. Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1932. La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1936. Para la historia de los indigenismos. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1938. El español en Santo Domingo. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1940. Plenitud de España. Buenos Aires: Editorial Losada, 1940. Literary Currents in Hispanic América. Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press, 1946. Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica, 1947. TEATRO. El nacimiento de Dionisos. New York: Imprenta de Las Novedades, 1916. ANTOLOGIA. Cien de las mejores poesías castellanas Buenos Aires: Editorial Kapeluz, 1929. Obra crítica (Emma Susana Speratti Piñeiro) Fondo de Cultura Económica, 1960 Plenitud de América. Buenos Aires: Editores Del Giudice. 1964. De mi patria (Selección y notas de Jorge Tena Reyes) Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y cultos, 1974. Desde Washington (Selección de Minerva Salado) La Habana: Casa de las Américas, 1975 (Cuadernos Casa, v. 14). La utopía de América (Selección de Rafael Gutiérrez Giraldat y Angel Rama) Caracas: Editorial Arte, 1978 (Biblioteca Ayacucho, v. 37)
Bibliography: p. [9]-28.
Includes indexes.
There are no comments on this title.