Amazon cover image
Image from Amazon.com

La economía de la polarización : teoría y evolución del cambio estructural de las manufacturas mexicanas (1988-1996) / Enrique Dussel Peters.

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: México : UNAM : Jus, c1997.Description: 326 páginas ; 21 cm. + 1 computer disk (3 1/2 in.)ISBN:
  • 9684233523
  • 9789684233522
Subject(s): LOC classification:
  • HD 9734 D974e 1997
Contents:
Desarrollo comercial e industrial: aspectos teóricos -- Industrialización de la sustitución de las importaciones, crisis y aspectos macroeconómicos de la estrategia de la liberación en México (1940-1994) -- Cambio estructural en el sector manufacturero mexicano (1988-1994) -- La crisis de diciembre de 1994 y la evolución hasta 1996.
Summary: ¿Qué se ha aprendido de la crisis económica mexicana de diciem bre de 1994? ¿Cuáles son las nuevas directrices de política económica para que no vuelvan a ocurrir acontecimientos tan costosos en términos sociales, políticos y económicos? ¿Cuáles son las principales estrategias de desarrollo que se discuten tanto en México como en otros países? ¿Existen alternativas? Enrique Dussel Peters señala que la estrategia de la liberalización, iniciada desde 1988, ha resultado en una estructura productiva que ha agudizado la ya existente polarización a nivel de empresas, ramas, regiones, actividades productivas, así como de la dis tribución del ingreso y de la generación del empleo. El autor presenta una serie de planteamientos teóricos y alternativos a la estrategia de la liberalización iniciada en México. Así mismo, se examinan a detalle las características del sector manufacturero en la actualidad, debido a que éste se encuentra en el centro de la crisis de la economía mexicana, hecho poco reconocido por otros autores y el propio gobierno. De lo contrario, imaginémonos un México en donde el PIB y las exportaciones del total de la economía, en el mejor de los casos, crecen, se controlan la inflación y el déficit fiscal y continúan fluyendo masivamente inversiones extranjeras, pero con un mínimo impacto en la gran mayoría de las empresas y regiones y con tendencias a la baja en los salarios y el empleo, y, en general, en el bienestar de las familias mexicanas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Ciencias Sociales Ciencias Sociales (3er. Piso) HD 9734 D974e 1997 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000071114

Incluye referencias bibliográficas (p. 299-326).

Desarrollo comercial e industrial: aspectos teóricos -- Industrialización de la sustitución de las importaciones, crisis y aspectos macroeconómicos de la estrategia de la liberación en México (1940-1994) -- Cambio estructural en el sector manufacturero mexicano (1988-1994) -- La crisis de diciembre de 1994 y la evolución hasta 1996.

¿Qué se ha aprendido de la crisis económica mexicana de diciem bre de 1994? ¿Cuáles son las nuevas directrices de política económica para que no vuelvan a ocurrir acontecimientos tan costosos en términos sociales, políticos y económicos? ¿Cuáles son las principales estrategias de desarrollo que se discuten tanto en México como en otros países? ¿Existen alternativas?

Enrique Dussel Peters señala que la estrategia de la liberalización, iniciada desde 1988, ha resultado en una estructura productiva que ha agudizado la ya existente polarización a nivel de empresas, ramas, regiones, actividades productivas, así como de la dis tribución del ingreso y de la generación del empleo.

El autor presenta una serie de planteamientos teóricos y alternativos a la estrategia de la liberalización iniciada en México. Así mismo, se examinan a detalle las características del sector manufacturero en la actualidad, debido a que éste se encuentra en el centro de la crisis de la economía mexicana, hecho poco reconocido por otros autores y el propio gobierno. De lo contrario, imaginémonos un México en donde el PIB y las exportaciones del total de la economía, en el mejor de los casos, crecen, se controlan la inflación y el déficit fiscal y continúan fluyendo masivamente inversiones extranjeras, pero con un mínimo impacto en la gran mayoría de las empresas y regiones y con tendencias a la baja en los salarios y el empleo, y, en general, en el bienestar de las familias mexicanas.

There are no comments on this title.

to post a comment.