Moralistas franceses : máximas, pensamientos y caracteres / Pascal ... [et al.] ; introducción de Alicia Yllera ; traducción de Salustiano Masó y José Antonio Millán Alba.
Material type:
- 9788496968288
- 8496968286
- 808
- B 1805 M828 2008
Item type | Current library | Home library | Collection | Shelving location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Juan Bosch | Biblioteca Juan Bosch | Humanidades | Humanidades (4to. Piso) | B 1805 M828 2008 (Browse shelf(Opens below)) | 1 | Available | 00000106208 |
Browsing Biblioteca Juan Bosch shelves, Shelving location: Humanidades (4to. Piso), Collection: Humanidades Close shelf browser (Hides shelf browser)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No cover image available | No cover image available |
![]() |
||
B 1801 H428h 2015 How the French think : an affectionate portrait of an intellectual people / | B 1801 H428h 2016 How the French think : an affectionate portrait of an intellectual people / | B 1802 V657p 2000 La philosophie francaise / | B 1805 M828 2008 Moralistas franceses : máximas, pensamientos y caracteres / | B 1840 F933d 1967 Descartes. [Selección de textos] / | B 1845 D445d 1944 Discurso del método, y, Meditaciones metafísicas / | B 1845 D445d 1994 Discurso del método / |
Entre 1665 y 1688 se constituye en Francia un modo de escritura fragmentaria y condensada, de vagos contornos, que la crítica y los historiadores de la literatura identificarían, casi dos siglos más tarde, con el nombre de moralismo francés. Este volumen nació con el propósito de procurar versiones castellanas de los escritos moralistas más representativos de los siglos XVII y XVIII, desde Blaise Pascal y la aparición de las Máximas de La Rochefoucauld, hasta la de los Frutos de la civilización perfeccionada de Nicolás de Chamfort y los Pensamientos de Joseph Joubert. Todos ellos prescinden de la estructuración lógica de los tratados, recurren a formas breves y fragmentarias, y adoptan, para la reflexión moral sobre la naturaleza humana, un modo de escritura discontinuo y abierto, con predilección por la máxima y el aforismo. Se inscriben con ello en una tradición que cobró nueva importancia en la Europa del Renacimiento y, en particular, en la España del Siglo de Oro.
There are no comments on this title.