Amazon cover image
Image from Amazon.com

Hipermediaciones : elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva / Carlos Scolari

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: CiberculturaPublication details: Barcelona : Editorial Gedisa, 2008Description: 317 páginas : ilustraciones ; 24 cmISBN:
  • 9788497842730
  • 8497842731
Subject(s): DDC classification:
  • 302.231
LOC classification:
  • P 96  S422h 2008
Contents:
Índice; Presentación; Primera Parte; 1 Teoría y comunicación frente al fantasma digital; 1.1. Hablar las teorías de la comunicación; 1.2. ¿Una mirada comunicacional?; 1.3. La mirada transdisciplinaria: ¿un mitoposmoderno?; 2 De los nuevos mediosa las hipermediaciones; 2.1. Construir el objeto; 2.2. Definir el objeto; 2.3. Definir las hipermediaciones; 3 Conversar sobrelas hipermediaciones; 3.1. ¿Viejas teorías para los nuevos medios?; 3.2. ¿Nuevas teorías para los nuevos medios? 3.3. Hipermediaciones y ciberculturas:separar las aguas4 Las utopías digitales(o las nuevas ideologíasde la comunicación); 4.1. Cerca de la revolución digital; 4.2. Desmitificaciones; 4.3. Las nuevas ideologías de la comunicación; Segunda Parte; 5 Economía política de las hipermediaciones: la producción; 5.1. Los nuevos modos de producción; 5.2. La comunicación cooperativa descentralizada; 5.3. La fuerza de trabajo digitalizada; 5.4. Redistribuciones; 6 Economía política de lashipermediaciones: los textos; 6.1. Del texto al hipertexto; 6.2. Del hipertexto al hipermedia. 6.3. La estética poshipertextual6.4. La obra de arte en la época de la reapropiacióndigital; 7 Economía política de lashipermediaciones: el consumo; 7.1. El consumo hipermediático; 7.2 Usabilidades; 7.3. Las ideologías del usuario; 7.4. Más allá de la usabilidad: la construcción socialdel usuario; Tercera Parte; 8 Hacia una teoría de las hipermediaciones; 8.1. Las nuevas subjetividades espaciotemporales; 8.2. Entre el saber y el hacer; Bibliografía.
Summary: En Hipermediaciones Carlos A. Scolari reflexiona y teoriza acerca de esta mutación, un fenómeno de dimensiones históricas comparable a la Revolución Industrial o la invención de la imprenta. En la primera parte se traza un cuadro de las teorías de la comunicación digital interactiva en el contexto de las tradicionales teorías sobre los medios masivos y se analizan conceptos, se describen campos discursivos (como las ciberculturas) y se desmontan algunos mitos que entorpecen el trabajo científico. En la segunda parte se presentan las grandes transformaciones que está sufriendo el ecosistema mediático a partir de la introducción de las tecnologías digitales. La obra concluye con una serie de reflexiones sobre las nuevas subjetividades espacio-temporales promovidas por la comunicación digital interactiva.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Humanidades Humanidades (4to. Piso) P 96 S422h 2008 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000109432

Incluye referencias bibliográficas (p. [295]-317).

Índice; Presentación; Primera Parte; 1 Teoría y comunicación frente al fantasma digital; 1.1. Hablar las teorías de la comunicación; 1.2. ¿Una mirada comunicacional?; 1.3. La mirada transdisciplinaria: ¿un mitoposmoderno?; 2 De los nuevos mediosa las hipermediaciones; 2.1. Construir el objeto; 2.2. Definir el objeto; 2.3. Definir las hipermediaciones; 3 Conversar sobrelas hipermediaciones; 3.1. ¿Viejas teorías para los nuevos medios?; 3.2. ¿Nuevas teorías para los nuevos medios?
3.3. Hipermediaciones y ciberculturas:separar las aguas4 Las utopías digitales(o las nuevas ideologíasde la comunicación); 4.1. Cerca de la revolución digital; 4.2. Desmitificaciones; 4.3. Las nuevas ideologías de la comunicación; Segunda Parte; 5 Economía política de las hipermediaciones: la producción; 5.1. Los nuevos modos de producción; 5.2. La comunicación cooperativa descentralizada; 5.3. La fuerza de trabajo digitalizada; 5.4. Redistribuciones; 6 Economía política de lashipermediaciones: los textos; 6.1. Del texto al hipertexto; 6.2. Del hipertexto al hipermedia.
6.3. La estética poshipertextual6.4. La obra de arte en la época de la reapropiacióndigital; 7 Economía política de lashipermediaciones: el consumo; 7.1. El consumo hipermediático; 7.2 Usabilidades; 7.3. Las ideologías del usuario; 7.4. Más allá de la usabilidad: la construcción socialdel usuario; Tercera Parte; 8 Hacia una teoría de las hipermediaciones; 8.1. Las nuevas subjetividades espaciotemporales; 8.2. Entre el saber y el hacer; Bibliografía.

En Hipermediaciones Carlos A. Scolari reflexiona y teoriza acerca de esta mutación, un fenómeno de dimensiones históricas comparable a la Revolución Industrial o la invención de la imprenta. En la primera parte se traza un cuadro de las teorías de la comunicación digital interactiva en el contexto de las tradicionales teorías sobre los medios masivos y se analizan conceptos, se describen campos discursivos (como las ciberculturas) y se desmontan algunos mitos que entorpecen el trabajo científico. En la segunda parte se presentan las grandes transformaciones que está sufriendo el ecosistema mediático a partir de la introducción de las tecnologías digitales. La obra concluye con una serie de reflexiones sobre las nuevas subjetividades espacio-temporales promovidas por la comunicación digital interactiva.

There are no comments on this title.

to post a comment.