Amazon cover image
Image from Amazon.com

El dinero de los argentinos en manos argentinas : historia del cooperativismo de crédito / Daniel Plotinsky.

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones Idelcoop, 2018.Description: 300 páginas ; 23 cmContent type:
  • text
Media type:
  • unmediated
Carrier type:
  • volume
ISBN:
  • 9789871687145
  • 9871687141
Subject(s): LOC classification:
  • HG 2039 P729d 2018
Contents:
ÍNDICE Prólogo Introducción Cooperativismo e historia El cooperativismo de crédito argentino Acerca de este libro Algunas consideraciones sobre el lenguaje Capítulo 1. Los orígenes del cooperativismo argentino 1. Idealistas y realizadores: desde los inicios del movimiento solidario a la sanción de la primera Ley de Sociedades Cooperativas 1.1. Las primeras experiencias: el cooperativismo de consumo 1.2. Las cooperativas agrarias 1.3. Las cooperativas de crédito 1.4. Los congresos de la cooperación 2. Legislación cooperativa 3. La consolidación del movimiento cooperativo argentino 3.1. Las cooperativas eléctricas 3.2. El cooperativismo agrario 3.3. El cooperativismo de crédito Capítulo 2. El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el desarrollo el cooperativismo de crédito en la Argentina (1958-1966) Introducción 1. El proceso de creación del IMFC 1.1. Los cambios en el contexto político, económico y financiero 1.2. La fundación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos2. El desarrollo del cooperativismo de crédito como sistema financiero alternativo 3. La actividad institucional 3.1. Vínculos nacionales 3.2. Vínculos internacionales 4. Una nueva identidad en el cooperativismo de crédito Conclusiones Anexos Capítulo 3. BCRA y cooperativismo de crédito: una relación conflictiva (1960-1973) Introducción 1. Intentos de limitar la operatoria de las cajas de crédito (1960-1966) 2 La dictadura militar y el ataque al movimiento cooperativo de crédito (1966-1973) Conclusiones Capítulo 4. Un breve intervalo democrático (1973-1976) introducción 1. Nuevas perspectivas para el cooperativismo de crédito 2. La actividad del IMFC Capítulo 5. De las cajas de crédito a los bancos cooperativos (1976-1979) Introducción1. La nueva “Ley” de Entidades Financieras 2. De las cajas de crédito cooperativas a los bancos cooperativos 3. La “construcción” de los bancos cooperativos Conclusiones Capítulo 6. “Esa lucha nos unió para siempre”. Construcción y reconstrucción de una identidad cooperativa Introducción 1. La identidad de origen 2. Crecimiento y consolidación de una identidad colectiva 3. La identidad militante 3.1. Identidad y lucha 3.2. Tiempo, memoria e identidad Conclusiones Capítulo 7. El proceso de concentración de la banca cooperativa argentina. De la “tablita” al “efecto tequila” (1979-1997) Introducción 1. Los bancos cooperativos y la crisis del sistema financiero 2. El retorno de la democracia 3. Del “Plan Austral” a la hiperinflación 4. De la “convertibilidad” al “efecto tequila” 5. La banca cooperativa frente a la crisis del sistema 6. Hacia un único banco cooperativo nacional Conclusiones Capítulo 8. El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1998-2016) 1. Una nueva etapa para el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos 2. Cooperativas, proyectos y servicios 3. Participación en las organizaciones representativas del movimiento cooperativo 4. Las propuestas de transformación social y política 5. La “batalla cultural” Conclusiones Capítulo 9. El Banco Credicoop (1997-2016) Introducción 1. Participación democrática y autogestión en contextos turbulentos 2. Reforma del estatuto social 3. La crisis del 2001: “Propuesta cooperativa” y “Credicoop y la comunidad” 4. Una nueva perspectiva global: el Documento Base (2002-2003) 5. Educación cooperativa e identidad institucional 6. El Modelo Integral de Gestión Conclusiones Capítulo 10. Breve panorama actual del cooperativismo de crédito (2003-2015) Epílogo Bibliografía y fuentes.
Summary: Este magnífico libro, producto de un trabajo historiográfico minucioso realizado por Daniel Plotinsky, recorre una de las realizaciones más significativas de la economía social y solidaria de nuestro país: la gesta de lascajas de crédito cooperativas y, muy especialmente, la del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Desde sus más remotos antecedentes, tanto internacionales como argentinos, el texto desarrolla el extraordinario proceso de construcción del cooperativismo de crédito en el marco de las diversas circunstancias históricas, al destacar el ideario de sus promotores, las fortalezas y las debilidades del movimiento en cada etapa, sus luchas y logros, el papel de los dirigentes y los datos estadísticos que reflejan la evolución cuantitativa del sector a lo largo del tiempo. Entre los aportes sustantivos de esta excelente investigación, cabe destacar la riqueza de los debates doctrinarios detallados o implícitos en el proceso de generación, desarrollo y consolidación del movimiento. Porque, si bien los valores y los principios de la cooperación tienen alcance y validez universal, actualizados periódicamente por la Alianza Cooperativa Internacional, existen múltiples interpretaciones que van desde la aplicación principista consecuente, hasta las versiones complacientes con el capitalismo y, más aún, con su versión neoliberal contemporánea. Estas diversas lecturas de la doctrina estuvieron –y están– presentes en la configuración de las empresas cooperativas de todo tipo y, particularmente, en las dedicadas a la actividad financiera.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Ciencias Sociales Ciencias Sociales (3er. Piso) HG 2039 P729d 2018 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000170863

Incluye referencias bibliográficas (páginas 273-300).

ÍNDICE Prólogo Introducción Cooperativismo e historia
El cooperativismo de crédito argentino Acerca de este libro
Algunas consideraciones sobre el lenguaje Capítulo 1. Los orígenes del cooperativismo argentino 1. Idealistas y realizadores: desde los inicios del movimiento solidario a la sanción de la primera Ley de Sociedades Cooperativas
1.1. Las primeras experiencias: el cooperativismo de consumo
1.2. Las cooperativas agrarias 1.3. Las cooperativas de crédito
1.4. Los congresos de la cooperación 2. Legislación cooperativa 3. La consolidación del movimiento cooperativo argentino 3.1. Las cooperativas eléctricas 3.2. El cooperativismo agrario 3.3. El cooperativismo de crédito
Capítulo 2. El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el desarrollo el cooperativismo de crédito en la Argentina (1958-1966)
Introducción 1. El proceso de creación del IMFC
1.1. Los cambios en el contexto político, económico y financiero
1.2. La fundación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos2. El desarrollo del cooperativismo de crédito como sistema financiero alternativo
3. La actividad institucional 3.1. Vínculos nacionales
3.2. Vínculos internacionales 4. Una nueva identidad en el cooperativismo de crédito Conclusiones
Anexos Capítulo 3. BCRA y cooperativismo de crédito:
una relación conflictiva (1960-1973)
Introducción 1. Intentos de limitar la operatoria de las cajas de crédito (1960-1966) 2 La dictadura militar y el ataque al movimiento cooperativo de crédito (1966-1973)
Conclusiones Capítulo 4. Un breve intervalo democrático (1973-1976) introducción 1. Nuevas perspectivas para el cooperativismo de crédito 2. La actividad del IMFC
Capítulo 5. De las cajas de crédito a los bancos cooperativos (1976-1979) Introducción1. La nueva “Ley” de Entidades Financieras 2. De las cajas de crédito cooperativas a los bancos cooperativos 3. La “construcción” de los bancos cooperativos Conclusiones Capítulo 6. “Esa lucha nos unió para siempre”. Construcción y reconstrucción de una identidad cooperativa Introducción 1. La identidad de origen
2. Crecimiento y consolidación de una identidad colectiva
3. La identidad militante 3.1. Identidad y lucha 3.2. Tiempo, memoria e identidad
Conclusiones Capítulo 7. El proceso de concentración de la banca cooperativa argentina. De la “tablita” al “efecto tequila” (1979-1997) Introducción 1. Los bancos cooperativos y la crisis del sistema financiero 2. El retorno de la democracia
3. Del “Plan Austral” a la hiperinflación 4. De la “convertibilidad” al “efecto tequila” 5. La banca cooperativa frente a la crisis del sistema 6. Hacia un único banco cooperativo nacional
Conclusiones Capítulo 8. El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1998-2016) 1. Una nueva etapa para el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos 2. Cooperativas, proyectos y servicios 3. Participación en las organizaciones representativas del movimiento cooperativo 4. Las propuestas de transformación social y política 5. La “batalla cultural”
Conclusiones Capítulo 9. El Banco Credicoop (1997-2016)
Introducción 1. Participación democrática y autogestión en contextos turbulentos 2. Reforma del estatuto social
3. La crisis del 2001: “Propuesta cooperativa” y “Credicoop y la comunidad” 4. Una nueva perspectiva global: el Documento Base (2002-2003) 5. Educación cooperativa e identidad institucional 6. El Modelo Integral de Gestión
Conclusiones Capítulo 10. Breve panorama actual del cooperativismo de crédito (2003-2015) Epílogo Bibliografía y fuentes.

Este magnífico libro, producto de un trabajo historiográfico minucioso realizado por Daniel Plotinsky, recorre una de las realizaciones más significativas de la economía social y solidaria de nuestro país: la gesta de lascajas de crédito cooperativas y, muy especialmente, la del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Desde sus más remotos antecedentes, tanto internacionales como argentinos, el texto desarrolla el extraordinario proceso de construcción del
cooperativismo de crédito en el marco de las diversas circunstancias históricas, al destacar el ideario de sus promotores, las fortalezas y las debilidades del movimiento en cada etapa, sus luchas y logros, el papel de los
dirigentes y los datos estadísticos que reflejan la evolución cuantitativa del sector a lo largo del tiempo. Entre los aportes sustantivos de esta excelente investigación, cabe destacar la riqueza de los debates doctrinarios detallados o implícitos en el proceso de generación, desarrollo y consolidación del movimiento. Porque, si bien los valores y los principios de la cooperación tienen alcance y validez universal, actualizados periódicamente por la Alianza Cooperativa Internacional, existen múltiples interpretaciones que van desde la aplicación principista consecuente, hasta las versiones complacientes con el capitalismo y, más aún, con su versión neoliberal contemporánea. Estas diversas lecturas de la doctrina estuvieron –y están– presentes en la configuración de las empresas cooperativas de todo tipo y, particularmente, en las dedicadas a la actividad financiera.

There are no comments on this title.

to post a comment.