Amazon cover image
Image from Amazon.com

Paisaje cinematográfico colombiano / Editor Jorge Forero ; Pedro Adrián Zuluaga, Brigitte L.G. Baptiste Ballera, Jaime Arocha Rodríguez [y otros].

Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: Bogotá, D.C., Colombia : Caracol Televisión : Burning Blue, 2018Description: 189 páginas : ilustraciones, fotografías ; 21 x 33 cmContent type:
  • text
Media type:
  • unmediated
Carrier type:
  • volume
ISBN:
  • 9789585665101
  • 9585665107
Subject(s): LOC classification:
  • PN 1993.5 P149 2018
Summary: El cine colombiano ha registrado, con los recursos disponibles en cada época, una realidad política y social convulsa, que muchas veces desborda los mismos límites de la ficción. “El cine no solo ilustra o refleja las realidades existentes; cambia también la mirada sobre el mundo, así no logre cambiar el mundo”, asegura Pedro Adrián Zuluaga en el prólogo del libro. Las imágenes en movimiento han ayudado a reconocer y explorar al país con su multiplicidad de fronteras e identidades. Las producciones colombianas han capturado la realidad social, cultural y geográfica de los diferentes rincones del país. Ahora, varias de estas producciones se recopilan en Paisaje Cinematográfico Colombiano, libro que condensa en una experiencia inmersiva casi 120 años de historia. Un relato desde el Caribe a la Amazonia y desde el Pacífico a la Orinoquía Paisaje Cinematográfico Colombiano, junto con la aplicación Burning Books disponible para iOS y Android, muestran cómo el cine colombiano ha recorrido el territorio nacional, rural y urbano, desde el Caribe a la Amazonia y desde el Pacífico a la Orinoquía. La App le permitirá al lector acceder a contenido exclusivo de muchas de las películas referenciadas en el libro. Esta herramienta acerca al lector a la cinematografía colombiana y le dará la posibilidad de acceder a otras perspectivas sobre la narrativa que se ha construido desde la imagen en movimiento. “Estas imágenes recorren una buena parte de la producción cinematográfica de un país que ha construido su mirada desde muchos afueras y otros tantos prismas, que nos han devuelto la complejidad de un territorio: una geografía física y humana”. Según señala Diana Bustamante. En el libro se encuentran imágenes que se volvieron emblemas del cine colombiano: el niño que carga ladrillos en una fábrica del sur de Bogotá (Chircales); un adolescente que sube empinadas cuestas de Medellín y observa un entorno que le devuelve una mueca hostil a su búsqueda de afecto (Rodrigo D. No futuro); otra adolescente, en otra frontera, que huye con la conciencia de que tiene en su cuerpo las huellas de la guerra (La Sirga); el viaje del maestro del acordeón y de su obstinado alumno por un paisaje de atónita hermosura (Los viajes del viento). La publicación cuenta con textos de autores reconocidos que han contribuido a la construcción de un nuevo relato del país desde diferentes miradas y disciplinas: el escritor Ricardo Silva Romero, el antropólogo especialista en estudios afrocolombianos Jaime Arocha, la bióloga y directora del Instituto Humboldt Brigitte Baptiste; el periodista, ecologista y fotógrafo Andrés Hurtado García, y la poeta caribeña Dina Luz Pardo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Humanidades Humanidades (4to. Piso) PN 1993.5 P149 2018 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000138059

Burning books

El cine colombiano ha registrado, con los recursos disponibles en cada época, una realidad política y social convulsa, que muchas veces desborda los mismos límites de la ficción. “El cine no solo ilustra o refleja las realidades existentes; cambia también la mirada sobre el mundo, así no logre cambiar el mundo”, asegura Pedro Adrián Zuluaga en el prólogo del libro.

Las imágenes en movimiento han ayudado a reconocer y explorar al país con su multiplicidad de fronteras e identidades. Las producciones colombianas han capturado la realidad social, cultural y geográfica de los diferentes rincones del país. Ahora, varias de estas producciones se recopilan en Paisaje Cinematográfico Colombiano, libro que condensa en una experiencia inmersiva casi 120 años de historia.

Un relato desde el Caribe a la Amazonia y desde el Pacífico a la Orinoquía

Paisaje Cinematográfico Colombiano, junto con la aplicación Burning Books disponible para iOS y Android, muestran cómo el cine colombiano ha recorrido el territorio nacional, rural y urbano, desde el Caribe a la Amazonia y desde el Pacífico a la Orinoquía.

La App le permitirá al lector acceder a contenido exclusivo de muchas de las películas referenciadas en el libro. Esta herramienta acerca al lector a la cinematografía colombiana y le dará la posibilidad de acceder a otras perspectivas sobre la narrativa que se ha construido desde la imagen en movimiento.

“Estas imágenes recorren una buena parte de la producción cinematográfica de un país que ha construido su mirada desde muchos afueras y otros tantos prismas, que nos han devuelto la complejidad de un territorio: una geografía física y humana”. Según señala Diana Bustamante.

En el libro se encuentran imágenes que se volvieron emblemas del cine colombiano: el niño que carga ladrillos en una fábrica del sur de Bogotá (Chircales); un adolescente que sube empinadas cuestas de Medellín y observa un entorno que le devuelve una mueca hostil a su búsqueda de afecto (Rodrigo D. No futuro); otra adolescente, en otra frontera, que huye con la conciencia de que tiene en su cuerpo las huellas de la guerra (La Sirga); el viaje del maestro del acordeón y de su obstinado alumno por un paisaje de atónita hermosura (Los viajes del viento).

La publicación cuenta con textos de autores reconocidos que han contribuido a la construcción de un nuevo relato del país desde diferentes miradas y disciplinas: el escritor Ricardo Silva Romero, el antropólogo especialista en estudios afrocolombianos Jaime Arocha, la bióloga y directora del Instituto Humboldt Brigitte Baptiste; el periodista, ecologista y fotógrafo Andrés Hurtado García, y la poeta caribeña Dina Luz Pardo.

There are no comments on this title.

to post a comment.