Amazon cover image
Image from Amazon.com

La televisión de la crisis ante el abismo digital / Miquel Francés Doménec, Josep Gavaldá Roca, Germán Llorca Abad (coords.)

Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: ComunicaciónPublication details: Barcelona : Editorial Gedisa, 2014.Description: 494 p. : il. ; 22 cmISBN:
  • 9788497848091
  • 8497848098
Subject(s): DDC classification:
  • 384.55
LOC classification:
  • bT269 2014
Contents:
PRIMERA PARTE. Marco general y estado de la cuestión La misión del servicio público de radiotelevisión, Giacomo Mazzone (EBU-UER) La regulación del espacio y los contenidos televisivos en la Unión Europea, J. M. Vidal (Universitat de Valencia) La política de comunicación de la crisis, Josep Gaualdá (Universitat de Valencia) La producción audiovisual española ante las incertidumbres del modelo mediático, Miquel Francés (Universitat de Valencia) El imaginario digital: la crisis económica, social y ética, y el papel de la televisión en la España de hoy, Federico García Serrano (Universidad Complutense) SEGUNDA PARTE. La crisis en los modelos televisivos 1. La agonía de un modelo de televisión sin rumbo, Jesús Iriépar (Universidad Europea de Madrid) 2. El modelo público de televisión autonómica: una crisis anunciada y retransmitida en directo, Alvar Peris (Universitat de Valencia) 3. La incorporación del audiovisual a los medios digitales y la transformación de las televisiones locales en plataformas multimedia, Ignacio Lara Jornet, Begoña Ivars Nicolás, Salvador R. Giner (Universidad Miguel Hernández) 4. Los efectos de la crisis económica española sobre las ofertasde televisión de pago, Carlos Méndez Anchuste, José Manuel Domínguez (Universidad Complutense) TERCERA PARTE. Formatos y contenidos en tiempos de crisis 1. La TDT en España: estudio comparado de la programación de los canales temáticos, Eulalia Adelantado, David Roldán-Garrote, Eva Sales-Ortiz (Universidad Politécnica de Valencia) 2. Informativos televisivos y nuevos códigos de realización ante la crisis de los medios, Sebastián Sánchez (Universitat de Valencia) 3. Docuwebs: la producción deno ficción desde el ordenador a las pantallas móviles, Paula Hernández, Ana María Castillo (Universitat Autónoma de Barcelona) 4. Tendencias en la creación de contenidos audiovisuales, Germán Llorca (Universitat de Valencia) CUARTA PARTE. Programación y consumo 1. Cambios en el consumo televisivo en tiempos de crisis, Nadia Alonso (Universität de València) 2. La programación en la televisión on line: nuevas estrategias para nuevos escenarios, Jessica Izquierdo (Universität Jaume I) 3. Twitter y televisión: nuevas audiencias, nuevos sistemas publicitarios, nuevos negocios, Francisco Gallego (Universidad Complutense) QUINTA PARTE. Nuevas fórmulas y valores de financiación 1. ¿Cómo rentabilizar los contenidos audiovisuales?. Una propuesta centrada en la creación de valor añadido y la percepción del usuario, María Huguet (Universidad Internacional Valenciana) 2. El medio televisivo en Internet. Análisis de las estrategias de comunicación para la multidifusión, Cristina González Oñate (Universitat Jaume I) 3. El rescate de la televisión pública estatal. Patrocinio cultural y branded contení como fuentes de financiación de contenido televisivo en TVE, Jesús Segarra-Saavedra, Tatiana Hidalgo-Mari (Universidad de Alicante) 4. La publicidad de la televisión en la época de crisis económica, Luis Rodrigo (Universidad de Valladolid) 5. La relación entre las series de ficción y el product placement, Diego Mollá (Universitat de València)
Summary: Este libro recoge una selección de textos de las conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas en las diferentes sesiones de las VI Jornadas en Contenidos Audiovisuales para la Televisión Digital (CONTD) celebradas en Valencia el mayo pasado. En esta ocasión se analizan las consecuencias que está teniendo la profunda crisis económica y financiera sobre un ámbito que se ha mostrado especialmente vulnerable, como es el sector audiovisual. Las televisiones tendrán que adaptarse a esta nueva situación, en donde Internet tiene que ser un aliado de las cadenas y no un competidor. Probablemente la crisis ha propiciado la aparición y consolidación de nuevas fórmulas de financiación y cómo contar las mismas historias de siempre pero de forma diferente. El valor de la creatividad, los contenidos audiovisuales a través de la red y la emergencia de las redes sociales o los dispositivos móviles, son aspectos a considerar en el nuevo paradigma de la producción audiovisual para la multidifusión digital. MIQUEL FRANCÉS I DOMÈNECH es director del Taller de Audiovisuales de la Universidad de Valencia y profesor titular de comunicación Audiovisual de la misma universidad. También es coordinador de los Servicios de Audiovisuales de las universidades españolas. Es autor de los libros La ficción audiovisual en España, Hacia un nuevo modelo televisivo, entre otros.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Automatización y Procesos Técnicos Automatización y Procesos Técnicos (1er. Piso) T269 2014 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000117849

Incluye bibliografías.

PRIMERA PARTE. Marco general y estado de la cuestión La misión del servicio público de radiotelevisión, Giacomo Mazzone (EBU-UER) La regulación del espacio y los contenidos televisivos en la Unión Europea, J. M. Vidal (Universitat de Valencia) La política de comunicación de la crisis, Josep Gaualdá (Universitat de Valencia) La producción audiovisual española ante las incertidumbres del modelo mediático, Miquel Francés (Universitat de Valencia) El imaginario digital: la crisis económica, social y ética, y el papel de la televisión en la España de hoy, Federico García Serrano (Universidad Complutense) SEGUNDA PARTE. La crisis en los modelos televisivos 1. La agonía de un modelo de televisión sin rumbo, Jesús Iriépar (Universidad Europea de Madrid) 2. El modelo público de televisión autonómica: una crisis anunciada y retransmitida en directo, Alvar Peris (Universitat de Valencia) 3. La incorporación del audiovisual a los medios digitales y la transformación de las televisiones locales en plataformas multimedia, Ignacio Lara Jornet, Begoña Ivars Nicolás, Salvador R. Giner (Universidad Miguel Hernández) 4. Los efectos de la crisis económica española sobre las ofertasde televisión de pago, Carlos Méndez Anchuste, José Manuel Domínguez (Universidad Complutense) TERCERA PARTE. Formatos y contenidos en tiempos de crisis 1. La TDT en España: estudio comparado de la programación de los canales temáticos, Eulalia Adelantado, David Roldán-Garrote, Eva Sales-Ortiz (Universidad Politécnica de Valencia) 2. Informativos televisivos y nuevos códigos de realización ante la crisis de los medios, Sebastián Sánchez (Universitat de Valencia) 3. Docuwebs: la producción deno ficción desde el ordenador a las pantallas móviles, Paula Hernández, Ana María Castillo (Universitat Autónoma de Barcelona) 4. Tendencias en la creación de contenidos audiovisuales, Germán Llorca (Universitat de Valencia) CUARTA PARTE. Programación y consumo 1. Cambios en el consumo televisivo en tiempos de crisis, Nadia Alonso (Universität de València) 2. La programación en la televisión on line: nuevas estrategias para nuevos escenarios, Jessica Izquierdo (Universität Jaume I) 3. Twitter y televisión: nuevas audiencias, nuevos sistemas publicitarios, nuevos negocios, Francisco Gallego (Universidad Complutense) QUINTA PARTE. Nuevas fórmulas y valores de financiación 1. ¿Cómo rentabilizar los contenidos audiovisuales?. Una propuesta centrada en la creación de valor añadido y la percepción del usuario, María Huguet (Universidad Internacional Valenciana) 2. El medio televisivo en Internet. Análisis de las estrategias de comunicación para la multidifusión, Cristina González Oñate (Universitat Jaume I) 3. El rescate de la televisión pública estatal. Patrocinio cultural y branded contení como fuentes de financiación de contenido televisivo en TVE, Jesús Segarra-Saavedra, Tatiana Hidalgo-Mari (Universidad de Alicante) 4. La publicidad de la televisión en la época de crisis económica, Luis Rodrigo (Universidad de Valladolid) 5. La relación entre las series de ficción y el product placement, Diego Mollá (Universitat de València)

Este libro recoge una selección de textos de las conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas en las diferentes sesiones de las VI Jornadas en Contenidos Audiovisuales para la Televisión Digital (CONTD) celebradas en Valencia el mayo pasado. En esta ocasión se analizan las consecuencias que está teniendo la profunda crisis económica y financiera sobre un ámbito que se ha mostrado especialmente vulnerable, como es el sector audiovisual. Las televisiones tendrán que adaptarse a esta nueva situación, en donde Internet tiene que ser un aliado de las cadenas y no un competidor. Probablemente la crisis ha propiciado la aparición y consolidación de nuevas fórmulas de financiación y cómo contar las mismas historias de siempre pero de forma diferente. El valor de la creatividad, los contenidos audiovisuales a través de la red y la emergencia de las redes sociales o los dispositivos móviles, son aspectos a considerar en el nuevo paradigma de la producción audiovisual para la multidifusión digital. MIQUEL FRANCÉS I DOMÈNECH es director del Taller de Audiovisuales de la Universidad de Valencia y profesor titular de comunicación Audiovisual de la misma universidad. También es coordinador de los Servicios de Audiovisuales de las universidades españolas. Es autor de los libros La ficción audiovisual en España, Hacia un nuevo modelo televisivo, entre otros.

There are no comments on this title.

to post a comment.