Amazon cover image
Image from Amazon.com

La norteamericanización de la seguridad en América Latina / María José Rodríguez Rejas.

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Akal/Inter ParesPublisher: Ciudad de México : Ediciones Akal, 2017Description: 541 pages ; 21 cmContent type:
  • text
Media type:
  • unmediated
Carrier type:
  • volume
ISBN:
  • 9786079564193
  • 607956419X
Subject(s): LOC classification:
  • 100 F 1418  R696n 2017
Contents:
Portada; Portadilla; Contraportada; Legal; Dedicatoria; Introducción; PRIMERA PARTE. La norteamericanización de la seguridad y la acumulación por despojo; I. Estados Unidos en la competencia intercapitalista: límites y contradicciones; II. Geopolítica estadounidense y política de bloques; III. Alianzas y competencias intercapitalistas: acuerdos comerciales y políticas de seguridad; IV. El componente militar en la reestructuración del capitalismo y el papel del Estado; SEGUNDA PARTE. La norteamericanización de la seguridad en América Latina V. La importancia geopolítica de América Latina para Estados UnidosVI. El Proyecto Hemisférico, la geopolítica estadounidense hacia América Latina; VII. La concepción de seguridad hemisférica y la norteamericanización de la política de seguridad hacia América Latina; VIII. El armazón institucional del proyecto de seguridad en América Latina: el peso de la "guerra contra el narcotráfico"; IX. La estrategia hacia América Latina, una estrategia contrainsurgente; TERCERA PARTE. México, el caso ejemplar latinoamericano: los costos de la norteamericanización de la política y la seguridad X. Las especificidades del caso mexicano. A modo de presentaciónXI. Destrucción y saqueo de un territorio; XII. La cultura de la violencia y la militarización social, o de cómo se difundió la guerra; XIII. El cuerpo en la guerra y la construcción social del miedo; XIV. Impactos institucionales y legales de la norteamericanización de la seguridad; Bibliografía
Summary: "Para afianzar la guerra como un producto en el mercado, ésta fue convertida en algo permanente, total, preventivo; con un enemigo interno y difuso que pudiera ser cualquiera y estar en todas partes. Bajo la concepción norteamericana, este sistema ha adquirido una dimensión violenta con la que se definen --a conveniencia-- las amenazas y se construye la concepción mundial de enemigo. No obstante, lo que impulsa a la economía estadounidense es, al mismo tiempo, lo que la hunde: la intervención en supuestas "transiciones a la democracia" y el apoyo a la industria bélica tienen por respaldo un déficit económico que aumenta conforme se promueven acciones expansionistas. Desde el título de este libro, María José Rodríguez Rejas conceptualiza el ciclo neoconservador presente en el actual momento histórico. Revalorar a América Latina en tanto reserva de recursos estratégicos es uno de sus objetivos, y México, como el país con el mayor número de acuerdos económicos y de seguridad con Estados Unidos (junto con los peores resultados económicos y sociales), ocupa un sitio importante: es a través de fuentes primarias y el análisis institucional, que expone el saqueo y las formas de violencia propias de una situación de guerra, dos elementos que dan base a una cultura que naturaliza la violación de la autonomía y reproduce códigos simbólicos presentes en nuestras prácticas cotidianas"--Page 4 of cover.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Recursos Regionales Recursos Regionales (2do. Piso) 100 F 1418 R696n 2017 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000123846

Includes bibliographical references (pages 491-534) and index.

Portada; Portadilla; Contraportada; Legal; Dedicatoria; Introducción; PRIMERA PARTE. La norteamericanización de la seguridad y la acumulación por despojo; I. Estados Unidos en la competencia intercapitalista: límites y contradicciones; II. Geopolítica estadounidense y política de bloques; III. Alianzas y competencias intercapitalistas: acuerdos comerciales y políticas de seguridad; IV. El componente militar en la reestructuración del capitalismo y el papel del Estado; SEGUNDA PARTE. La norteamericanización de la seguridad en América Latina V. La importancia geopolítica de América Latina para Estados UnidosVI. El Proyecto Hemisférico, la geopolítica estadounidense hacia América Latina; VII. La concepción de seguridad hemisférica y la norteamericanización de la política de seguridad hacia América Latina; VIII. El armazón institucional del proyecto de seguridad en América Latina: el peso de la "guerra contra el narcotráfico"; IX. La estrategia hacia América Latina, una estrategia contrainsurgente; TERCERA PARTE. México, el caso ejemplar latinoamericano: los costos de la norteamericanización de la política y la seguridad X. Las especificidades del caso mexicano. A modo de presentaciónXI. Destrucción y saqueo de un territorio; XII. La cultura de la violencia y la militarización social, o de cómo se difundió la guerra; XIII. El cuerpo en la guerra y la construcción social del miedo; XIV. Impactos institucionales y legales de la norteamericanización de la seguridad; Bibliografía

"Para afianzar la guerra como un producto en el mercado, ésta fue convertida en algo permanente, total, preventivo; con un enemigo interno y difuso que pudiera ser cualquiera y estar en todas partes. Bajo la concepción norteamericana, este sistema ha adquirido una dimensión violenta con la que se definen --a conveniencia-- las amenazas y se construye la concepción mundial de enemigo. No obstante, lo que impulsa a la economía estadounidense es, al mismo tiempo, lo que la hunde: la intervención en supuestas "transiciones a la democracia" y el apoyo a la industria bélica tienen por respaldo un déficit económico que aumenta conforme se promueven acciones expansionistas. Desde el título de este libro, María José Rodríguez Rejas conceptualiza el ciclo neoconservador presente en el actual momento histórico. Revalorar a América Latina en tanto reserva de recursos estratégicos es uno de sus objetivos, y México, como el país con el mayor número de acuerdos económicos y de seguridad con Estados Unidos (junto con los peores resultados económicos y sociales), ocupa un sitio importante: es a través de fuentes primarias y el análisis institucional, que expone el saqueo y las formas de violencia propias de una situación de guerra, dos elementos que dan base a una cultura que naturaliza la violación de la autonomía y reproduce códigos simbólicos presentes en nuestras prácticas cotidianas"--Page 4 of cover.

There are no comments on this title.

to post a comment.