Amazon cover image
Image from Amazon.com

Cortejando a la democracia en México : estrategias partidarias e instituciones electorales / Todd A. Eisenstadt; Traducción de Pedro González Caver.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Centro de Estudios Internacionales, 2004: 1Publication details: México : El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, 2004.Description: 538 p. ; 21 cmISBN:
  • 9789681211370
  • 9681211375
Other title:
  • Estrategias partidarias e instituciones electorales
Uniform titles:
  • Courting democracy in Mexico. Spanish
Subject(s): DDC classification:
  • 321.8097
LOC classification:
  • JL 1292 E36c 2004
Summary: En lo que pudiera ser el análisis más completo de la transición mexicana hacia la democracia que culminó en 2000, este libro abarca casi tres décadas de estrategias de los partidos opositores -el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD)- frente al régimen hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los debates dentro del partido en el poder. Basado en cientos de entrevistas en más de la mitad de los estados de México, y una base de datos de más de mil conflictos poselectorales locales entre 1989 y 2002, el autor muestra que el desarrollo de las instituciones electorales -el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)- diseñados por el PRI-estado como instituciones encubridoras para complacer a la oposición, pero sin garantizar la transparencia electoral, fueron reformados en instituciones autónomas reales por labores extensas de los partidos de oposición, primero por el Pan y luego por el PRD también. Respecto a la relación entre el TEPJF y los partidos, sobre todo, el autor muestra que los partidos dejaron -en el curso de la transición prolongada de México- de manipular las instituciones formales electorales con arreglos de concertacesiones y la segunda vuelta y empezaron a utilizar a su favor estas instituciones formales de justicia electoral, a finales de los noventa. Ganador del premio Elmer Pleschke por su versión en inglés, este libro es lectura requerida por cualquier estudiosos de la política contemporánea en México, de las transiciones a la democracia, del comportamiento de los partidos políticos y del desarrollo de las instituciones legales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Ciencias Sociales Ciencias Sociales (3er. Piso) JL 1292 E36c 2004 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000164790

Includes bibliographical references (p. 489-536).

En lo que pudiera ser el análisis más completo de la transición mexicana hacia la democracia que culminó en 2000, este libro abarca casi tres décadas de estrategias de los partidos opositores -el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD)- frente al régimen hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los debates dentro del partido en el poder. Basado en cientos de entrevistas en más de la mitad de los estados de México, y una base de datos de más de mil conflictos poselectorales locales entre 1989 y 2002, el autor muestra que el desarrollo de las instituciones electorales -el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)- diseñados por el PRI-estado como instituciones encubridoras para complacer a la oposición, pero sin garantizar la transparencia electoral, fueron reformados en instituciones autónomas reales por labores extensas de los partidos de oposición, primero por el Pan y luego por el PRD también. Respecto a la relación entre el TEPJF y los partidos, sobre todo, el autor muestra que los partidos dejaron -en el curso de la transición prolongada de México- de manipular las instituciones formales electorales con arreglos de concertacesiones y la segunda vuelta y empezaron a utilizar a su favor estas instituciones formales de justicia electoral, a finales de los noventa. Ganador del premio Elmer Pleschke por su versión en inglés, este libro es lectura requerida por cualquier estudiosos de la política contemporánea en México, de las transiciones a la democracia, del comportamiento de los partidos políticos y del desarrollo de las instituciones legales.

There are no comments on this title.

to post a comment.