000 03067cam a2200361Ia 4500
999 _c43366
_d43366
003 BJBSDDR
005 20230410115540.0
007 ta
008 031202s1997 mx 000 0 spa d
020 _a9684233523
020 _a9789684233522
035 _a(OCoLC)ocm53817796
035 _a(OCoLC)53817796
040 _aDQ$
_bspa
_cDQ$
041 _aspa
043 _an-mx---
050 1 4 _aHD 9734
_bD974e 1997
100 1 _aDussel Peters, Enrique,
_d1965-
245 1 3 _aLa economía de la polarización :
_bteoría y evolución del cambio estructural de las manufacturas mexicanas (1988-1996) /
_cEnrique Dussel Peters.
260 _aMéxico :
_bUNAM :
_bJus,
_cc1997.
300 _a326 páginas ;
_c21 cm. +
_e1 computer disk (3 1/2 in.)
504 _aIncluye referencias bibliográficas (p. 299-326).
505 _aDesarrollo comercial e industrial: aspectos teóricos -- Industrialización de la sustitución de las importaciones, crisis y aspectos macroeconómicos de la estrategia de la liberación en México (1940-1994) -- Cambio estructural en el sector manufacturero mexicano (1988-1994) -- La crisis de diciembre de 1994 y la evolución hasta 1996.
520 _a¿Qué se ha aprendido de la crisis económica mexicana de diciem bre de 1994? ¿Cuáles son las nuevas directrices de política económica para que no vuelvan a ocurrir acontecimientos tan costosos en términos sociales, políticos y económicos? ¿Cuáles son las principales estrategias de desarrollo que se discuten tanto en México como en otros países? ¿Existen alternativas? Enrique Dussel Peters señala que la estrategia de la liberalización, iniciada desde 1988, ha resultado en una estructura productiva que ha agudizado la ya existente polarización a nivel de empresas, ramas, regiones, actividades productivas, así como de la dis tribución del ingreso y de la generación del empleo. El autor presenta una serie de planteamientos teóricos y alternativos a la estrategia de la liberalización iniciada en México. Así mismo, se examinan a detalle las características del sector manufacturero en la actualidad, debido a que éste se encuentra en el centro de la crisis de la economía mexicana, hecho poco reconocido por otros autores y el propio gobierno. De lo contrario, imaginémonos un México en donde el PIB y las exportaciones del total de la economía, en el mejor de los casos, crecen, se controlan la inflación y el déficit fiscal y continúan fluyendo masivamente inversiones extranjeras, pero con un mínimo impacto en la gran mayoría de las empresas y regiones y con tendencias a la baja en los salarios y el empleo, y, en general, en el bienestar de las familias mexicanas.
650 0 _aManufacturing industries
_zMexico.
650 4 _aIndustrias manufactureras
_zMéxico
_96591
650 4 _aPolítica industrial
_zMéxico
_94073
650 4 _aIndustrialización
_zMéxico
_921277
650 4 _aColección René Villarreal (CRV)
_9760
651 4 _918985
_aMéxico
_xPolítica económica
942 _2lcc
_cBK
946 _amfcruz