000 08343nam a2200229 i 4500
001 124211
005 20230410143139.0
008 170131b ilua 000 0 eng
020 _a9788467033304
040 0 _aspa
050 1 4 _abH557a 2014
100 1 _aHernández, Miguel
_d1910-1942
245 0 0 _aAntología poética /
_cMiguel Hernández ; edición y guía de lectura de José Luis Ferris
260 _aMadrid :
_bAustral ,
_c2014
300 _a370 p. :
_bil. ;
_c19 cm.
440 0 _aContemporánea. Poesía
504 _aBibliografía: p. [55]-57. Índice
505 0 _aINTRODUCCIÓN de José Luis Ferris Vida-vida (1910-1935) Vida-amor ( 1935-1936) Vida-muerte (1936-1942) BIBLIOGRAFÍA EsTA EDICIÓN ANTOLOGÍA POÉTICA POEMAS SUELTOS I Que como el sol sea mi verso En cuclillas, ordeño A mi alma Soneto lunario Lagarto, mosca, grillo Un gesto del alba Día armónico (Soledad) (Tristeza) (Leyendo) (Lujuria) Pastoril ¡En mi barraquica! Soneto Al verla muerta Al trabajo Es tu boca Balada de la juventud Insomnio El palmero A ti, Ramón Sijé Recuerdo Al partir de su tierra pierde el pastor dos lágrimas PERITO EN LUNAS (Toro) (Palmera) (Palmero) (Sexo en instante, 1) (Lo abominable) (Gallo) (Camino) (Pozo) (La granada) (Veletas) (Gota de agua) (Retrete) (Noria) (Huevo) (Horno y luna) (Funerario y cementerio) (Negros ahorcados por violación) POEMAS SUELTOS II CICLO DE «PERITO EN LUNAS» Plenitud Plenitud Toda la noche no: menos un gajo Camisa-tendida El limón Hermanita muerta Toro FLOR-de almendro AzAHAREs-lunándome ROSAL-al canto de mayo Naranja Limón ELEGÍA-al guardameta Elegía media del toro ODA-al minero burlona CITACIÓN-fatal PRIMERA LAMENTACIÓN-de la carne DEL AY AL AY-por el ay Rosa PoEMAS PUBLICADOS EN «EL GALLO CRISIS» Y SILBOS PROFECÍA-sobre el campesino A María Santísima LA MORADA-amarilla El silbo del dale El silbo de la llaga perfecta El silbo de las ligaduras PRIMITIVO «SILBO VULNERADO» VUELO-vulnerado NUBES-y arcángeles CHUMBERA-múltiple ODA-a la higuera ELEGÍA-al gallo HERMOSA-con crecientes CIEGO-espiritual CÁNTICO-corporal (Yo, en busca de mi alma) ÁRBOL-desnudo POEMA AMOROSO Tus cartas son un vino SONETOS PERTENECIENTES AL CICLO «EL SILBO VULNERADO» VIDA-invariable OFICIO-adánico SOLEDAD-montés DOLENCIAS-altísimas No media más distancia que un otero De amor penadas se alicaen las flores RosA-de almendra Abril, el de las gracias a millones Dichoso el campesino que ara y lanza AY-eterno PENA-bienhallada Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo «EL SILBO VULNERADO» Para cuando me ves tengo compuesto Gozar, y no morirse de contento Yo te agradezco la intención, hermana Cada vez que te veo entre las flores Ni a sol ni a sombra vivo con sosiego La pena hace silbar, lo he comprobado Como recojo en lo último del día Te espero en este aparte campesino Una interior cadena de suspiros Un acontecimiento de osadía IMAGEN DE TU HUELLA Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos Ya se desembaraza y se desmembra EL RAYO QUE NO CESA Un carnívoro cuchillo ¿No cesará este rayo que me habita Me tiraste un limón, y tan amargo Umbrío por la pena, casi bruno Por tu pie, la blancura más bailable Tengo estos huesos hechos a las penas Te me mueres de casta y de sencilla Una querencia tengo por tu acento Silencio de metal triste y sonoro Me llamo barro aunque Miguel me llame El toro sabe al fin de la corrida Yo sé que ver y oír a un triste enfada No me conformo, no: me desespero ¿Recuerdas aquel cuello, haces memoria Como el toro he nacido para el luto Al de"amar tu voz su mansedumbre Por una senda van los hortelanos Úl muerte, toda llena de agujeros Elegía Soneto final POEMAS SUELTOS III Elegía Alba de hachas Sonreídme Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda Oda entre arena y piedra a Vicente Aleixandre Vecino de la muerte Me sobra el corazón Mi sangre es un camino Epitafio desmesurado a un poeta: Sino sangriento Égloga El ahogado del Tajo VIENTO DEL PUEBLO Elegía primera Sentado sobre los muertos Vientos del pueblo me llevan El niño yuntero Elegía segunda Rosario, dinamitera Jornaleros Aceituneros Lasmanos El sudor Canción del esposo soldado Campesino de España Pasionaria POEMAS SUELTOS IV Las abarcas desiertas Andaluzas La guerra, madre [Letrilla de una canción de guerra] EL HOMBRE ACECHA Canción primera Rusia El soldado y la nieve Los hombres viejos El hambre Carta Las cárceles El tren de los heridos Llamo a los poetas Madre España Canción última CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS «CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS» Ropas con su olor Negros ojos negros No quiso ser El cementerio está cerca Vals de los enamorados y unidos hasta siempre El sol, la rosa y el niño Besarse, mujer Llegó tan hondo el beso Cada vez que paso El corazón es agua Cada vez más presente Llegó con tres heridas Escribí en el arenal Cogedme, cogedme Ausencia en todo veo Tan cercanos, y a veces Llevadme al cementerio Muerto mío, muerto mío Todas las casas son ojos Vida solar La vejez en los pueblos Era un hoyo no muy hondo A mi hijo Orillas de tu vientre Todo está lleno de ti La libertad es algo Tristes guerras Hijo de la luz y de la sombra I (Hijo de la sombra) II (Hijo de la luz) III (Hijo de la luz y de la sombra) Menos tu vientre Antes del odio La boca Ascensión de la escoba Después del amor Vino. Dejó las armas Guerra (Nanas de cebolla) CANCIONERO DE AUSENCIAS Debajo del granado ¿Quién llenará este vacío Cuerpos, soles, alboradas Suave aliento suave Dicen que parezco otro Muerto mío Dime desde allá abajo Querer, querer, querer Sonmíos, ��ay! son míos La fuerza que me arrastra Cuando te hablo del muerto Rotos, rotos: ¡Qué rotos! OTROS POEMAS DEL CICLO Cuando respiras me hieres Por la voz de la herida El último rincón Cantar Casida del sediento Conozco bien los caminos Sonreír con la alegre tristeza del olivo Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío Muerte nupcial Vuelo Sepultura de la imaginación Eterna sombra POEMAS TACHADOS EN EL CANCIONERO DE AUSENCIAS Casa cerrada Mi cuerpo Se puso el sol Nadie se da cuenta El sol y la luna quieren Sobre el cuerpo de la luna GuiA DE LECfURA, por José Luis Ferris Cuadro cronológico Textos complementarios Taller de lectura ÍNDICE DE TíTuLOS Y PRIMEROS VERSOS
520 _aSi existe un poeta del siglo xx en el que vida y obra se hermanan sin impostura, éste es Miguel Hernández. Su afición a la lectura, su gusto por los clásicos y la poesía transformaron su contacto con la naturaleza en una fuente inagotable de inspiración, que alimentó sus versos. La evolución de su obra se divide en cuatro etapas: tras sus primeras composiciones gongorianas y puristas (Perito en lunas), avanza hacia la poesía impura de Neruda y los poetas del 27, para dar expresión al amor y a lacrisis vital que lo acompaña (El rayo que no cesa). A comienzos de la guerra civil, su esperanza en la lucha desplaza su poesía hacia el lenguaje llano de la canción popular y la lírica tradicional (Viento del pueblo y El hombre acecha). Pero sus anhelos fracasan y el cansancio asoma en versos que alcanzan su expresión más madura e íntima, espantado por el espectáculo bélico, herido por la muerte de su hijo y la forzada lejanía de la amada (Cancionero y romancero de ausencias). El poeta y novelista José Luis Ferris ha preparado esta antología, de la que afirma: «Pocas obras presentan una coherencia tan sólida, tan rica de pasión y de talento, tan unida a un origen y a un destino.»
700 1 _aFerris, José Luis
_d1960
942 _2lcc
_cbk
999 _c96578
_d96578