Historia de los medios de comunicación / José Carlos Rueda Laffond, Elena Galán Fajardo, Ángel L. Rubio Moraga
Material type:
- 9788432316333
- 8432316334
- Medios de comunicación de masas -- Historia
- Periódicos -- Historia
- Radiodifusión -- Historia
- Televisión -- Historia
- Medios de comunicación social -- Aspectos políticos -- España
- Enseñanza superior -- España
- Historiografía -- Aspectos políticos
- Universities and colleges -- Spain
- Mass media -- Spain
- Education, Higher -- Spain
- 302.23
- R918 2014
- LA 918 B516c 2012
Item type | Current library | Home library | Collection | Shelving location | Call number | Vol info | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Juan Bosch | Biblioteca Juan Bosch | Humanidades | Humanidades (4to. Piso) | R918 2014 | LA 918 B516c 2012 (Browse shelf(Opens below)) | 3 | Available | 00000117923 |
Incluye referencias bibliográficas (páginas 221-227) e índices.
1. La revolución de la modernidad 1. Los medios de comunicación como factores de progreso 2. Revoluciones de los medios 3. Creación y destrucción 4. Los medios en revolución Bibliografía citada 2. Las nuevas escalas de la comunicación, 1830-1914 1. Sociedades red en retrospectiva 2. Escalas, jerarquías, dependencias. La comunicación-mundo 3. Las conexiones multiplicadas: correo, telégrafo, teléfono y agencias de noticias 4. La socialización de la expansión 5. Nodos urbanos 6. La tramapublicitaria y la centralidad de la agencia 7. La trama editorial y la centralidad del editor Bibliografía citada 3. La democratización de la palabra y la imagen, 1830-1914 1. Rasgos y límites de la legislación de prensa 2. Hacia la diversifícación de la prensa europea 3. Modelos empresariales y estrategias de contenidos en la prensa de masas 4. El modelo periodístico español y sus límites 5. La democratización de la imagen: prensa ilustrada y fotografía Bibliografía citada 4. El cine. Medio emergente, medio hegemónico, 1895-1939 1. El cine: la irrupción de un nuevo medio 2. El cine francés e italiano de preguerra 3. Ocio y negocio: del primer cine norteamericano al sistema de estudios 4. Estética y modernidad: el cine francés y alemán en los años veinte 5. La llegada del sonoro 6. Universo cinematográfico y prácticas transmedia en los años treinta 7. Apuntes sobre la cultura cinematográfica en España Bibliografía citada 5. Medios y espacio público: entre el esquema democrático y la aspiración totalitaria, 1914-1945 1. Propaganda total, propaganda banal 2. Del nacimiento a lasocialización de la radio 3. El imaginario de la revolución: los medios en la Rusia soviética 4. El imaginario de la reacción: los medios en el fascismo 5. El nazismo y su monopolio del espacio público 6. El imaginario norteamericano: democracia, información y ocio 7. Diseccionando el poder de los medios: del conductismo a la teoría crítica Bibliografía citada 6. De los inicios a la «edad de oro» de la televisión, 1935-1968 1. La televisión, ¿una ventana abierta al mundo? 2. Desde los inicios a los primeros servicios regulares de televisión 3. La «edad de oro» de la televisión 4. Después de la catástrofe: el neorrealismo italiano y los nuevos cines 5. La prensa en Estados Unidos y Europa Occidental entre los años cincuenta y setenta Bibliografía citada 7. En transición, 1968-1991 1. Oleadas de cambio 2. Hacia la concentración en la oferta multimedia europea 3. Desregularización radiofónica y mercado musical 4. Transiciones televisivas: nuevas escalas empresariales y territoriales 5. La diversificación de los estudios sobre comunicación y cultura 6. Estudios de género, medios de comunicación y cultura popular Bibliografía citada 8. Logros y desafios de la revolución digital 1. Medios de comunicación y crisis de la idea de progreso 2. La revolución digital 3. Los medios analógicos y su adaptación al contexto digital: la prensa y los videojuegos 4. Un epílogo necesariamente inconcluso Bibliografía citada
Los medios de comunicación no son simples canales de información. Más bien deben ser estimados como agentes activos en el tejido social, y como espacios donde se crean y difunden representaciones que dan sentido al mundo que nos rodea. Su historia es, por tanto, social y cultural, pero también económica y política. Esta obra ofrece una mirada sintética al contexto mediático en el ámbito occidental, principalmente durante la Edad Contemporánea. No se trata de una crónica fragmentada sobre la evolución del libro, el periódico, el cine, la radio, la televisión o las tecnologías digitales. Recoge, por el contrario, una visión integrada que permite apreciar la trayectoria básica de la comunicación social y sus contradicciones. Aborda cómo los medios han interaccionado con los procesos de industrialización y democratización que recorrieron el siglo xix, con la creación de la esfera pública y los mitos nacionales. Y analiza las tensiones provocadas por los totalitarismos, las guerras mundiales y las transiciones vividas a finales del siglo XX, que pusieron en discusión los ideales de progreso y modernidad. La perspectiva adoptada permite apreciar múltiples facetas de una historia sin la cual no podría entenderse la realidad actual ni, muy probablemente, la futura.
There are no comments on this title.